Inicio

RED MONITOR: MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA HABITABILIDAD, CALIDAD DEL AIRE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

La actualización energética del parque edificatorio se configura como una de las líneas principales planteadas en el Horizonte 2020. La necesidad de caracterizar el estado de la edificación existente y las posibles mejoras que se pueden conseguir con una rehabilitación, han dado lugar a diversas experiencias en la monitorización y evaluación de la habitabilidad y eficiencia energética en los edificios. En rehabilitación las actuaciones son complejas y tienen un gran impacto sobre el medio ambiente y las condiciones de habitabilidad. Se integran criterios de diseño con requisitos para la mejora de la calidad del aire, del confort térmico o de la protección frente al ruido, con decisiones que inciden por tanto directamente tanto sobre el confort como la salud de las personas.

Numerosas publicaciones recientes revelan discrepancias significativas entre evaluaciones experimentales y cálculos teóricos basados en información de diseño, acentuando la necesidad de iniciativas de investigación para entender y reducir estas discrepancias, y desarrollar procedimientos fiables, no  intrusivos, y de bajo coste para la evaluación energética experimental de  edificios. Esta investigación es costosa, y por tanto aunar esfuerzos como se propone con esta red, será útil para optimizar recursos.

Con esta red se propone integrar a los grupos de trabajo más significativos en el ámbito nacional con los siguientes objetivos:

  • Crear foro para discusión e intercambio de información y conocimiento sobre medida y evaluación experimental de componentes constructivos y edificios, considerando diferentes escalas constructivas, aplicaciones y metodologías.
  • Dar soporte y facilitar la coordinación de futuras iniciativas de investigación haciendo uso de lecciones aprendidas en experiencias previas, y optimizando el uso de recursos e instalaciones.

En definitiva, se propone un marco de trabajo para articular los esfuerzos y conocimientos de los equipos de investigación que tienen experiencia en este ámbito.

Equipo

Coordinación:

Instituto de ciencias e la construcción Eduardo Torroja. CSIC:

  • Grupo de Investigación Interacción Sostenible de los Materiales de Construcción con el Medio Ambiente (ISCMA)
  • Grupo de Sistemas Constructivos y Habitabilidad en la Edificación (SCHE)

Participantes:

  • Grupo ABIO + Grupo TISE. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo» CSIC
  • Grupo de investigación TEP. Universidad de Sevilla.
  • Grupo de Medioambiente y eficiencia energética en edificación. Universidad de Castilla La Mancha (MA+EE-UCLM)
  • CIEMAT. Unidad de I+D sobre Eficiencia Energética en la Edificación (UiE3)
  • Instituto Valenciano de la Edificación- IVE. Grupo de Investigación Internacional.
  • Sustainable Energy, Machinery and Buildings – SEMB. Universidad de Lleida. (EPS-UdL)
  • Escuela Técnica Superior de Edificación. UPM. Seminario de Construcción y Ecología SCYE

Acerca de

La Jornada: Monitorización y ensayos a escala real celebrada en el IETCC fue el punto de partida para la propuesta de esta Red temática:

Dirección de la Jornada: Ignacio Oteiza, Carmen Alonso

En los últimos años se han multiplicado las experiencias en monitorización y ensayos de componentes para la rehabilitación de edificios tanto a nivel nacional como a escala europea. En el marco del proyecto REFAVIV se propone realizar una jornada-taller de difusión especializada, donde puedan tener cabida diferentes experiencias recientes en la evaluación de sistemas constructivos para rehabilitación energética.

La jornada se centra en la caracterización de sistemas constructivos y edificios, partiendo de mediciones, toma de datos y monitorización in-situ, y proponiendo indicadores o modelos de comportamiento para su evaluación energética. Con ello se quiere dar fundamento a la elección de soluciones adecuadas de rehabilitación, orientadas a la mejora de la habitabilidad y eficiencia energética de los edificios.

Se pretende además promover la colaboración con grupos de investigación en esta línea, y tantear si existe una necesidad de generar una red nacional en este ámbito, con objeto de compartir y contrastar experiencias desarrolladas en diferentes zonas climáticas dentro de nuestra geografía.

Algunos aspectos concretos a tratar en las ponencias serían:

+Casos de estudio. Edificios y sistemas constructivos analizados. Éxitos y experiencias fallidas.
+Metodologías para la evaluación.
+Configuración de los ensayos y toma de datos in-situ. Equipos y sistemas de adquisición de datos. +Incidencias y dificultades en las mediciones.
+Generación y calibración de modelos y simulación energética para la evaluación de casos.

Jornada de presentación de la RED